Enrique Lluch, profesor titular del Departamento de Economía y Empresa en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, ha publicado el libro El espíritu del economicismo (PPC), donde aborda los elementos claves del economicismo y las ideologías que hay detrás y que sustentan una tendencia que impera en la sociedad actual.
En una entrevista con el semanario Paraula, Lluch asegura que “este nuevo paradigma imperante que nos impulsa a organizarnos alejándonos de las necesidades de las personas y del planeta, apartándonos del bien común”.
En esta “espiritualidad” economicista, que guía mayoritariamente los comportamientos, impera el materialismo. Vivimos en una “teología de la prosperidad y del pensamiento positivo, donde el poder de la mente y la cultura de la terapia y del mindfulness se imponen”, agrega.
En este análisis, el profesor Lluch agrega: “Nos encontramos ante un mundo autorreferente en el que solo importa nuestro propio éxito. El bienestar se ha institucionalizado como lo normal – y todo aquello que creo que es bueno para mí tiene que ser un derecho. Esto nos lleva a que la economía pase a ser lo principal, y refuerza esta manera de entender nuestra existencia como una búsqueda de mayor bienestar, de encontrarme a mí mismo, de conocerme mejor para estar mejor y un olvido total de la construcción del bien común, un olvido total de la interdependencia que es lo que nos hace personas, y de ofrecer lo que somos a los demás para regalarles aquello que construimos”, asegura.
En su opinión, “nuestro modelo económico imperante, el economicismo, se comporta como una pseudorreligión que afecta a nuestras vidas, a la sociedad y a la sostenibilidad del planeta”. De este modo, agrega que “la búsqueda de la máxima eficiencia, la apuesta por el corto plazo y la inmediatez de los resultados, la competitividad como modo de vida, la constante insatisfacción de los deseos o la necesidad de incentivos son algunos de los valores del economicismo que afectan a la vida individual y colectiva”.
Por ello, considera que este libro “ofrece caminos para mejorar y construir una sociedad y una economía que no sea autorreferente sino volcada a la construcción del bien común”. Entre las propuestas para construir un nuevo paradigma económico que reemplace al economicista, este profesor plantea pasar de una economía centrada en el deseo a una economía centrada en la necesidad y pasar de ser competitivos a ser competentes para colaborar con otros.
“Para superar el economicismo hemos de construir un mundo en el que la economía ocupe su lugar, que no lo regule y controle todo, sino que esté al servicio de las personas y del planeta. Esto es puro Evangelio, y a veces no lo explicamos bien. La vida nos realiza cuando damos frutos y podemos ofrecer lo que somos a los demás, no ganar, no tener éxito o ser el primero”, añade.
De hecho, recuerda que “ya Benedicto XVI hablaba de que teníamos que cambiar la manera de hacer economía y nos impulsaba a que necesitábamos economistas que plantearan de otra manera la economía y Francisco ha vuelto a insistir en lo mismo”.
PUBLICADO ANTES EN «RELIGIÓN EN LIBERTAD»
More Stories
El Parlamento de Irán aprueba una ley que aumenta las penas de cárcel para las mujeres que no usen velo
La justicia confirma la sentencia contra el obispo Zanchetta, para quien el Papa creó un cargo en el Vaticano
Permítanme debatir con un novel canonista