Muchos consideran que la Nueva Evangelización en España, con base diocesana (más allá de lo que vinieran haciendo distintos movimientos desde hace décadas) empezó con el Primer Congreso de Nueva Evangelización que se celebró en Manresa en enero de 2012. Era la primera vez que convocaban unos obispados (Vic y Solsona), venía un experto extranjero, párrocos, gente de nuevos movimientos, gente que ofrecía «métodos» de evangelización.
Han pasado once años, y 2023 ha mostrado un dinamismo especial. Ha sido un año de impulso notable para la Nueva Evangelización parroquial en España, con varios hitos emblemáticos:
1. Febrero, Valencia: Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias
Por primera vez en la historia de España, se hace un estudio científico sobre cómo evangelizan las parroquias, qué prácticas tienen, como renuevan sus estructuras. De las 22.000 parroquias de España, unas 300 ya han empezado la «conversión pastoral» y se consideran «renovadoras»: empiezan con métodos de kerigma, buscan itinerarios de discipulado, cambian su estructura, forman evangelizadores… Se consulta a tres entidades que acompañan esos cambios: Autem, Pastores Gregis y el LIDE de la Universidad de Comillas.
2. Julio, Alicante: Encuentro «Transforma», para los ya veteranos
Los «nuevos métodos» y el kerigma se han asentado en muchos sitios de España. Sacerdotes y líderes laicos acuden a Alicante para ver cómo aquilatar el cambio en las parroquias: ya han visto conversos y laicos avivados, pero ¿como acomodar las parroquias a la nueva época? A este encuentro acudieron los que ya llevan tiempo en nueva evangelización y ven bloqueos y atascos por superar.
3. Octubre, Pozuelo de Alarcón: Encuentro de Responsables Diocesanos de Primer Anuncio
A Pozuelo no acudieron muchas personas, pero sí de las más influyentes: los delegados de cada diócesis de «Nueva Evangelización», de «Primer Anuncio» o de «Conversión pastoral». Y no por propia iniciativa: lo organizaba Conferencia Episcopal, que desde 2020 tiene un espacio dedicado a esto. Al encuentro de 2021 acudieron 15 inscritos; a este, 45. Un ejemplo de diócesis: Jaén, volcada en la «conversión pastoral», llega un obispo nuevo y «se sube al tren en marcha». Estos delegados son los que deben tener una visión de hacia dónde puede ir su diócesis y tratar de contagiarla a sus obispos y a los otros líderes diocesanos. Antes de la pandemia no existía ni el cargo.
4. Noviembre, Barcelona: Congreso Inspira.
Casi 800 asistentes, incluyendo el cardenal Omella y sus dos obispos auxiliares. Algunos asistentes son veteranos de la Nueva Evangelización, llegados de toda España, y de Lyon, Inglaterra, México o Italia, para compartir su experiencia. Pero en este encuentro barcelonés la mayor parte de los asistentes son «novatos», catequistas, sacerdotes y equipos parroquiales de toda Cataluña que hasta ahora no conocían casi nada del tema. En 2012, cuando el encuentro de Manresa, no les parecía interesante o necesario. Ahora sí ven que es necesario hacer algo o sus parroquias morirán. Muchos se ilusionan sabiendo que pueden inspirarse en parroquias cercanas, como Sant Octavià en Sant Cugat, o las de Montonés del Vallés. y también en otras por toda España.
Estas cuatro grandes citas de 2023 se han entrelazado con otras menores o más especializadas: el Encuentro Europeo de LifeTeen (en marzo), el Nuntiare de diciembre en Santiago de Compostela, el Católicos y Vida Pública en Madrid, que trató de la nueva evangelización, y Conferencia Episcopal adelanta que en febrero de 2024 organizará un Encuentro Nacional de Laicos sobre el Primer Anuncio. Todo junto es una gran ola que busca (como dice Efesios 4,12) «capacitar a los cristianos para trabajar en el ministerio, para edificar el cuerpo de Cristo».
Quien haya acudido a estos 4 grandes encuentros y haya hablado con sus expertos habrá visto que están naciendo muchas novedades con la nueva evangelización y la renovación pastoral, cosas que hace 11 años eran apenas futuribles, esbozados en experiencias de otros países, pero que ahora llaman a la puerta ya en España e Hispanoamérica.
Repasemos las novedades, lo que hoy está pasando en la Iglesia española que hace una docena de años apenas era un esbozo.
Novedad 1: Ya casi todos asumen que los nuevos métodos y el kerigma son la base
Juan Pablo II dijo que la Nueva Evangelización era «nueva en el lenguaje, nueva en el ardor, nueva en los métodos». Los métodos de kerigma, con un lenguaje distinto, apasionado y cercano, provocaron ese ardor. Métodos eran Alpha, Cursillos, el Seminario de Vida en el Espíritu, la catequesis inicial del Camino Neocatecumenal, y luego LifeTeen (para adolescentes), Retiros de Emaús, Effetá (para jóvenes), Amor Conyugal (para parejas y matrimonios)… Estos métodos se pueden usar en movimientos o en parroquias, y avivan la fe de muchos.
Lo novedoso hoy es que los párrocos que han probado los métodos, a la vez ven que despiertan la fe de muchos, pero también ven que requieren transformar la cultura de la parroquia para que sea más misionera y evangelizadora.
Novedad 2: Se admite que hay que «cambiar estructuras», ¡pero que sea para evangelizar!
En Barcelona, en Tarragona, en muchas más diócesis, está claro que con menos sacerdotes y con cambios demográficos, el mapa de parroquias, horarios y servicios debe cambiar. Pero los «renovadores» piden que el cambio no sea para una «gestión de la decadencia» e «ir aguantando un poco más»: ya que hay que cambiar, que el cambio sirva a la misión, a evangelizar.
El Documento de Aparecida de los obispos latinoamericanos en 2007 (con la firma de Benedicto XVI) dice en su párrafo 365 que una «firme decisión misionera debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales de diócesis, parroquias, comunidades religiosas, movimientos y de cualquier institución de la Iglesia», y que hay que «abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe”.
Después, al inicio de su pontificado, el Papa Francisco, en ‘Evangelii Gaudium’, haciéndose eco de Aparecida, insistía: «Que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están«.
Hay quien señala que desde 2007 la Iglesia ha perdido fieles, jóvenes, vocaciones, influencia social… Pero no es por haber aplicado la «conversión pastoral misionera», sino por no haberla aplicado, es decir, por haber hecho «lo de siempre» (por lo general, «lo de siempre» es una mezcla poco atractiva de cosas del siglo XVI y de cosas de los años 70).
Hoy se asume que habrá cambios en diócesis y parroquias: se refundirán comunidades, habrá menos misas, los laicos harán más cosas pastorales… La clave es que se haga para evangelizar y para formar evangelizadores, no solo para recortar gastos o sostener edificios.
Unos curas sentados (incluyendo al obispo Amadeo, emérito de Jaén): no parece muy impresionante, pero estos son los Delegados de Evangelización o Nuevo Anuncio de media España (la mayoría novatos en el cargo) y son los que estudian la conversión pastoral del país, un cambio colosal. Foto en el encuentro de Pozuelo de Alarcón en octubre.
Novedad 3: ahora hay vicarios diocesanos de evangelización
Hace pocos años, se decía en la diócesis que «todos evangelizan», lo que en la práctica significaba que nadie lo hacía, excepto algún «friki de evangelizar». A menudo fueron los delegados de juventud los que abrieron camino con nuevos métodos. Varios de ellos hoy son vicarios de evangelización, y alguno es incluso vicario general. Ahora hay «vicarios de evangelización» o «primer anuncio» en más de la mitad de las diócesis españolas. Ya no hablan con su obispo de nuevos métodos o conversión pastoral «a veces»: ahora lo ven cada semana y hablan de eso cada semana. Eso es un cambio de mentalidad.
Novedad 4: Hay expertos y testigos para consultar y formarse (en España o fuera)
Tras más de una década, hay expertos en nueva evangelización, que investigan el tema en el contexto español, también aprenden de lo que pasa en el extranjero, y estudian como adaptarlo o aplicarlo. No es necesario reinventar la rueda ni ir de llanero solitario.
Novedad 5: Hay «escuelas» y «ejemplos» para entrenarse en el cambio
Son escuelas iniciativas como Autem, Pastores Gregis o el LIDE de la Universidad de Comillas. Forman a sacerdotes y a otros líderes para encauzar la conversión pastoral.
Y son ejemplos las parroquias que ya han dado muchos pasos. El estudio de «Buenas Prácticas en Parroquias» ha detectado 300 parroquias españolas que han empezado la «conversión pastoral», de las que unas 30 están bastante avanzadas. «Venid y veréis», dicen. Es posible visitarlas y decir «quiero algo así para mi parroquia, para mis hijos y nietos, para mi familia». Viendo que es posible, teniendo ya una visión, será más fácil dar los pasos.
Novedad 6: El cura dirige un equipo, pero no es hombre orquesta
Teresa Valero, de Autem, pone siempre el ejemplo: necesitamos directores de orquesta, no hombres-orquesta que intentan tocar a la vez todos los instrumentos. La evangelización requiere hoy una orquesta, con su director y sus solistas, intérpretes… Laicos, diáconos, religiosos, todos participan. Pero en la parroquia es el párroco quien ha de poder encauzarles en un equipo armonioso. Y eso se hace desde la cercanía y escucha.
El obispo Munilla, Santiago Pons, Jesús Úbeda, Josué Fonseca y Pablo Suárez hablan en esta mesa redonda de «La Iglesia del futuro».
Novedad 7: Se empieza a vender la conversión «desde lo que ya hay»
Cada vez más, los curas entusiasmados por la nueva evangelización saben que sí, hay que deshacerse de estructuras caducas, pero en cada parroquia o diócesis hay que trabajar con cosas que existen y no son caducas, porque pueden renovarse. Las devociones populares, cofradías, romerías, etc… y las personas que acuden a ellas, por ejemplo, pueden ir entrando paulatinamente en esa renovación pastoral. Los coros parroquiales, los grupos de catequistas… todo eso forma parte de lo que se puede renovar. Y se hace con cuidado y paulatinamente.
Novedad 8: Crece la cultura del escuchar y el dejarse acompañar
Curas solos cansados y quemados. Laicos francotiradores. Los catequistas y los de Cáritas se ignoran mutuamente. «Esto lo ha hecho la señora Pepita siempre así y no hay más que hablar». En la conversión pastoral unos y otros se hablarán, se conocerán, rendirán cuentas a alguien (quizá a un equipo), tendrán en quien apoyarse, un hombro para llorar, unos hermanos con quien rezar.
Los curas, que ante sus feligreses se han de mostrar siempre fuertes, podrán abrir su vulnerabilidad ante otros compañeros, un coach, un maestro, un director, o un igual. Todos dedicarán más tiempo a escucharse mutuamente. Muchos laicos acompañarán espiritual o humanamente a otros laicos, y los curas serán también apreciados en esa función.
Novedad 9: Se explica y admite que vivimos un cambio de época
Lo repite Santiago Pons cuando habla con sacerdotes de cierta edad: «lo que hicisteis estaba bien para esa época, pero es que esta época es otra época». No es un cambio menor, como un cambio de gobierno. Es tan distinto como la Caída de Roma, la de Constantinopla o la de Tenochtitlán. O como el paso del politeísmo al monoteísmo.
Es casi un cambio de civilización (o sin casi: pensemos en la eutanasia, novedosa aberración prohibida desde Hipócrates, o el matrimonio, que ahora se quiere «aplicar» a dos personas del mismo sexo). para afrontar esto, no bastan dos retoques, ser algo más amable con los feligreses, o preparar un poco mejor el sermón. Muchísimos curas de edad avanzada admiten que es una época distinta, con retos diferentes, y necesitará ese «nuevo ardor, nuevos métodos, nuevo lenguaje» y cambiar estructuras.
No es que haya una serie de cambios, es que estamos cambiando de época, casi de civilización: Santiago Pons lo explica aquí.
Novedad 10: Se difunde la importancia de la música, la alabanza y la adoración
Juntar música y adoración, hace 12 años, era cosa sólo de la Renovación Carismática, igual que la alabanza. Y la adoración era una devoción buena, pero para cristianos maduros, no era una forma de evangelización, excepto en algunas comunidades francesas. Ahora, en cambio, las tres cosas se extienden por España, a menudo juntas y atrayendo a conversos y jóvenes.
Hakuna combina música y adoración. Los jóvenes católicos escuchan worship en inglés, en español o en catalán, en su móvil, en Spotify, y luego lo cantan en su grupo parroquial. Hay grupos de alabanza y música carismática que no saben nada de la Renovación Carismática, es algo que se ha desbordado en muchos sitios. Los jóvenes invitan a otros jóvenes por el ambiente, por la música y porque «en la adoración siento que pasa algo». Y los sacerdotes y párrocos que lo implantan, ven que funciona.
El párroco de Santa Blandina de Lyon fue a Barcelona a decir en el Congreso Inspira que tiene 60 jóvenes dedicados a la música, que hacen turnos en grupos de 5 o 6 para servir en misa (además de 10 jóvenes que se dedican solo a dar la bienvenida, sonreír y acoger a la entrada). Hace 25 años la parroquia estaba a punto de cerrar y tenía solo 3 familias.
Novedad 11: El reto de la territorialidad y la pertenencia
Desde Trento, la estructura parroquial era territorial: desde tal calle hasta tal plaza era «nuestro territorio parroquial». Había excepciones, como las comunidades de inmigrantes con su lengua extranjera, o los de ritos orientales en Occidente, o el apostolado del mar. Pero «Evangelii Gaudium» ya habla de «territorios existenciales». Los jóvenes toman el metro o autobús y van a otro barrio, donde hay jóvenes. Las familias van en coche a donde hay oferta católica para familias, para sus hijos, donde ofrezcan grupos de matrimonios, o LifeTeen o scouts, o buena música, o apostolado para solteros, o para separados…
Regañar a los fieles diciéndoles «quédate en la parroquia que te corresponde por territorio» no tiene sentido. Una familia irá donde pueda transmitir la fe a sus hijos. Un converso irá donde le alimenten y acompañen en la fe (o dejará la Iglesia). La Iglesia tiene que reestructurarse teniendo eso en cuenta. Elegimos plataforma de teleseries, y universidad, y aficiones. No trabajamos en lo mismo que nuestro padre y nuestro abuelo: elegimos. Ahora elegiremos parroquia. Y ya hay parroquias que inventan sus propios ritos de acogida, para sus conversos, sus retornados a la fe, o simplemente nuevos parroquianos que llegan por allí.
Novedad 12. El reto de los laicos pagados
En España no va a servir ni el modelo de laicos pagados alemanes (con su peculiar impuesto religioso, sus sindicatos, sus infinitos voluntarios) ni el de EEUU, pero sin laicos cobrando dinero por evangelizar, aunque sea por servicios parciales pero asiduos, la Iglesia no logrará su conversión pastoral.
Los primeros probablemente serán los músicos; después, los responsables de pastoral juvenil, después los evangelizadores. Habrá misioneros laicos casados, y tendrán hijos, y querrán alimentarlos. Todos se formarán para evangelizar y, a base de perseverar, adquirirán «oficio». Pero para pagarles habrá que cambiar la mentalidad de «gratis total» de la parroquia española. Donde pones tu dinero está tu corazón: si te importa la fe de tus hijos, habrás de pagar por sus catequistas, músicos, monitores de campamentos… Todo eso va a ser parte de la conversión pastoral. Quizá habrá menos «edificios católicos» pero a las comunidades se les pedirá más oferta en fe, cultura y comunidad.
La conversión pastoral apenas está empezando. Ya hay experiencias probadas con buenos resultados. Cuanto antes se adapten las parroquias y las comunidades, antes podrán afrontar los retos de una nueva época, llena de seducciones y hostilidad, pero también de oportunidades para la evangelización.
PUBLICADO ANTES EN «RELIGIÓN EN LIBERTAD»
More Stories
Fall River lanza iniciativa para priorizar el bienestar de los sacerdotes
Papa Francisco inaugurará el Jubileo de la Esperanza 2025
El actor católico David Henrie dice que el viaje misionero con Cross Catholic Outreach le dejó un gran impacto