14/11/2024

Obispo Erik Varden: «Es poco probable que contemporizar con el espíritu de la época sea vitalizante»

Monseñor Erik Varden (n. 1974) fue nombrado obispo de la diócesis de Trondheim, en el centro de Noruega, en 2009, a la temprana edad de 45 años. Es el primer nativo en convertirse en obispo católico en la diócesis -que solía ser la más importante del norte de Europa- después de la Reforma.

En 2007 entró en la Abadía del Monte San Bernardo (Coalville, Inglaterra), un monasterio de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia. En 2007 hizo su profesión solemne como monje trapense. Fue ordenado sacerdote en 2011 y, dos años después, nombrado superior de su comunidad, que lo eligió abad en 2015.

Su nombramiento como obispo de Trondheim le hizo regresar a su país natal, que había abandonado casi treinta años antes. De joven, era nominalmente luterano, pero se definía a sí mismo como agnóstico. Fue recibido en la Iglesia católica en 1993 después de su primer año como estudiante.

Posee una rica educación: artes liberales en el Atlantic College de Gales y Divinity en la Universidad de Cambridge (donde obtuvo su doctorado y se hizo investigador), estudios patrísticos en el Instituto Oriental de Roma, donde también enseñó varios años en el Instituto monástico San Anselmo y en el Instituto Mabillon, del mismo Ateneo.

Es autor de ensayos sobre espiritualidad y monacato, y músico. Su gran cultura aparece sin erudición «barata» en todas sus páginas: autores clásicos griegos, Padres de la Iglesia, literatura moderna, poesía, música, filología oriental y moderna… Una lectura deliciosa para todos en la mediocridad intelectual actual.

Tuve el honor, a petición de uno de nuestros amigos comunes (Carlos de Ezcurra, colega argentino mío en el Angelicum de Roma), de introducir en España su primera obra, La explosión de la soledad (Monte Carmelo, Burgos 2021). La traducción no estaba muy afinada, según muchos críticos. Su siguiente obra, Entrando en el doble misterio. Sobre la conversión cristiana (2022) está siendo preprada por los monjes de San Isidro de Dueñas y será publicada próximamente por Monte Carmelo. Hace unas semanas, la madrileña Ediciones Encuentro publicó Castidad: Reconciliación de los sentidos, editada y traducida por Carlos de Ezcurra. Con motivo de su visita a España para EncuentroMadrid 2023, ha accedido amablemente a responder a nuestras preguntas. Gracias, monseñor.

-Cuando se habla con un monje-obispo, uno podría esperar que el primer tema sea Dios, la Iglesia, la oración, la espiritualidad. Me gustaría hablar de otra «espiritualidad», de arte más espiritual, de la música. Mahler tuvo un impacto biográfico especial en usted, como ha contado alguna vez. Hace años también yo le descubrí: primero el Adagietto de la 5ª sinfonía, luego la 1ª, la 4ª, la 2ª sinfonías… Y cada día me cautiva más. ¿Qué le pasó? ¿Reflexionaría sobre la música para nosotros?

-Para mí, la música siempre ha sido un lenguaje primordial. Fui sensible a ella desde una edad temprana. Recuerdo haber visto una producción televisiva de Così fan tutte de Mozart a los diez años aproximadamente. Me cautivó. Lo único que quería por mi undécimo cumpleaños era una grabación de esa obra.

»Creo que se puede argumentar a favor de hablar de la música como un lenguaje -como ha argumentado la Madre Elisabeth Paule Labat en un libro importante-, un lenguaje no en el sentido de que presente argumentos o cuente historias lineales (incluso si alguna música intenta hacer eso); sino en el sentido de que transmite perspicacia e iluminación. La música puede llevar a cabo, con asombrosa eficacia, esa conversación de corazón a corazón de la que habla Agustín en las Confesiones y Beethoven en su dedicatoria de la Missa Solemnis. Esta es una de las razones por las que la música siempre ha sido una dimensión crucial del culto litúrgico. De alguna manera nos permite hablar lo inefable

La explosión de la soledad‘ fue el primer libro del obispo Varden publicado en español.

-Estoy forjado en la espiritualidad ignaciana, pero la lectura de La explosión de la soledad me pareció que iba de la mano con la estructura de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Obviamente, el lenguaje y los recursos literarios y espirituales que usted utiliza son diferentes. La memoria es un leit-motiv conductor de la obra. Incluso el subtítulo de la misma; Platón, Agustín, Jung desarrollaron esa categoría…

-Los cristianos creen que el hombre está hecho a imagen de Dios, que hay una huella misteriosa de lo divino en nuestra naturaleza, una huella de dimensión ontológica. Está ahí, lo reconozcamos o no, nos importe o no. Eso significa, desde el punto de vista de un creyente, que llevamos dentro de nosotros la resonancia viva de la Palabra creadora que fue el origen de nuestro ser; y esa resonancia penetra a través de nuestro ser consciente en forma de anhelo, que es una especie de remembranza, un despertar a una música que es completamente nueva, pero íntimamente familiar.

-Sé que muchos han sido poderosamente impactados por sus reflexiones sobre la humildad en el primer capítulo. ¿Qué antropología teológica subyace a todo esto, y qué luz puede arrojar para nuestros contemporáneos?

-La humildad representa, en el vocabulario cristiano, el realismo. Ser humilde es pararse firmemente sobre el humus de este mundo y de mi propia identidad, tener los pies en la tierra. Por eso, la tradición ascética insiste en que la condición previa para cualquier crecimiento significativo en la vida espiritual (y, para el caso, en la madurez humana) presupone un profundo conocimiento de sí mismo, un desprendimiento deliberado de ilusiones. Este proceso puede dejarnos vulnerables, al menos inicialmente; pero es liberador; y nos abre al otro -al otro en sentido horizontal-, al prójimo, pero también al absolutamente Otro, a Dios.

-Vivimos tiempos de desorientación. Hay elementos esperanzadores, aunque muchos movimientos espirituales adolecen de ambigüedad; tal vez se reduzcan al sentimentalismo, al subjetivismo… Usted escribió esto en su libro: «La vida espiritual no es, no puede ser, un pasatiempo piadoso. Debe estar precedida por la sumisión total a las promesas y exigencias del evangelio. Lleva la huella de la cruz y está llena del Espíritu de Jesús resucitado. Ninguna «espiritualidad» trivial puede abarcar la grandeza de este sacrificio de alabanza». San Juan Pablo II gritó muchas veces: «No vaciemos la cruz de Cristo». ¿Es esta la gran tentación del catolicismo hoy?

-Creo que es la gran tentación de todos los tiempos: la vemos denunciada con fuerza ya en las cartas paulinas. La tarea de la Iglesia es exponer el misterio de la cruz de tal manera que aparezca realmente como la victoria del Amor sobre el odio, de la Vida sobre la muerte. Un observador profano verá en la Cruz sólo dolor, humillación, extinción. Sólo la fe puede reconocer la cruz como «gloriosa», tal como la encontramos descrita en el cuarto Evangelio.

Cruz de piedras preciosas en la bóveda de la basílica de San Apolinar en Rávena (Italia). Foto: Ravenna Tourism.

»Es interesante seguir la iconografía de la Cruz en el primer milenio cristiano -desde las primeras representaciones esquemáticas de referencia histórica a la Cruz enjoyada en Sant’Apollinare in Classe- hasta los relatos medievales del Crucificado como Rey y Sacerdote, representaciones de inmensa dignidad, como en el caso de vuestra española Majestad de Battlò. ¿Qué es una iconografía del misterio de la Cruz para el siglo XXI? ¿No es esa una pregunta sobre la que vale la pena reflexionar?

La Majestad de Batlló, madera policromada del siglo XII. Foto: Wikipedia.

-Desde el sur de Europa, los países nórdicos nos parecen fríos, no solo en relación con el clima, sino también espiritualmente (secularismo generalizado, agnosticismo…). A menudo, han estado a la vanguardia de opciones de estilo de vida: pornografía, drogas, matrimonios sin hijos… Sin embargo, recuerdo que hace unas décadas -para mi sorpresa- me enteré de que las obras de San Juan de la Cruz eran best-sellers en Escandinavia. ¿El nihilismo de la sociedad se acercó a las «nadas» de San Juan de la Cruz en busca de respuestas? ¿Cómo es la situación religiosa actual en las sociedades del norte de Europa?

-Todavía no he visto La subida al Monte Carmelo a la venta en los estancos, así que tomaría ese punto sobre los bestsellers con una pizca de sal; pero es cierto que la tradición mística carmelita es una referencia clave para muchos buscadores en nuestros países, sobre todo debido al trabajo del padre Wilfrid Stinissen y del cardenal Anders Arborelius, maravillosos embajadores del espíritu del Carmelo.

»En cuanto a la situación religiosa en el norte de Europa, tengo la sensación de que estamos asistiendo a un cambio de época. Nuestro contexto cultural ya no es de secularización; ese trabajo está hecho. Pero hay muchos indicios de que la gente no se contenta con permanecer en la falta de perspectiva de lo puramente «secular». Lo que se está desarrollando ahora es una era «post-secular» en la que la norma ya no es el rechazo de la fe, o de la noción de Dios, sino más bien una apertura a la dimensión espiritual de la vida. Considero que es una tarea católica crucial aquí y ahora comprometerse con esa apertura, ofrecerle alimento y una sana dirección.

-Usted era luterano. ¿Cuál es su visión sobre las iglesias luteranas liberales de hoy, su futuro? ¿Qué podemos aprender sobre su deriva? ¿Cómo renunciaron a las cuestiones de moralidad sexual, empezando por la anticoncepción?

-Me siento incapaz de profetizar sobre el futuro del luteranismo. Sin embargo, lo que podemos aprender, incluso de una mirada casual al panorama eclesiástico, diría yo, es esto: para mantener la integridad de la fe, la integridad del culto, una Iglesia cristiana necesita tener un principio claro de comunión; la fe debe ser alimentada con una sólida enseñanza, expresada en una liturgia digna y concretada en actos de caridad; es poco probable que contemporizar los compromisos con el espíritu de la época sea vitalizante a largo plazo, porque el espíritu de la época es constantemente cambiante y voluble, sin mucho sentido de obligación. Sobre todo, la Iglesia debe permanecer enraizada en la plenitud de la revelación cristiana. El principio básico del monacato benedictino es: «No antepongas nada al amor de Cristo». Este principio tiene validez universal.

El escudo episcopal de monseñor Varden.

-Asumir el episcopado no es cosa fácil en nuestros días (aunque siempre hay «carrieristas»). ¿Cómo fue abandonar su vocación monástica, tan diferente del ministerio episcopal? A este respecto, ¿qué puede decir de su lema episcopal «Coram fratribus intellexi» [Cara a cara con mis hermanos]? Ese es también el nombre de su blog: coramfratribus.com. Ha elegido un búho como logotipo de su sitio web. ¿Es el búho un guiño para no perder, como obispo, sus raíces monásticas?

-Para mí, el nombramiento fue un momento de crisis. Las crisis nunca son agradables, pero nos permiten crecer, madurar, conocer el estado de nuestro corazón y, por lo tanto, dónde está nuestro tesoro. Mi lema, una frase de un sermón de San Gregorio Magno, monje-obispo, habla de la importancia de no privatizar nunca la fe, de dejarse llevar cada vez más plenamente por el arte que los Padres definieron como sentire cum Ecclesia; nos recuerda, además, que nuestro Dios es un Dios que nos habla, y al que debemos aprender a escuchar; por último, proclama que la verdad de la fe, por definición, excede la capacidad y la intuición de la fe cualquier individuo, y por lo que, frente a él, debo ser humilde.

-Sobre el libro que acaba de aparecer (Castidad) un famoso vaticanista acaba de decir que vale más que un Sínodo. ¿Puede decirnos algo sobre el reciente Sínodo? Acaba de nombrar un «vicario para la sinodalidad» en su diócesis, pero con una responsabilidad muy particular: que todos los miembros de la comunidad caminen solo hacia el Señor…

-La sinodalidad, se nos ha dicho a menudo, es un «viaje compartido». Compartimos el camino unos con otros, como miembros de la Iglesia. Eso es enriquecedor, a menudo gozoso; pero, mucho más fundamentalmente, estamos llamados a caminar «con Cristo», que nos dice ahora, como dijo a los Apóstoles: «Sígueme». Así que he definido así el oficio de nuestro Vicario para la Sinodalidad: «La tarea principal de un Vicario Episcopal para la Sinodalidad es, por lo tanto, ayudar al obispo a asegurar que todo lo que sucede en la diócesis, en la administración y en el cuidado pastoral, se centre en el Señor Jesucristo y su Evangelio, nuestra fuente de nueva vida».

»En cuanto al Sínodo sobre la sinodalidad, es un proceso en movimiento, motivado por un deseo genuino de ser creativamente fieles, por lo que tendremos que esperar y ver. El Santo Padre subraya con frecuencia la importancia de la escucha. Ese es un arte que hay que practicar asiduamente, presuponiendo un discernimiento preliminar de qué y a quién vale la pena escuchar. Además, ya que hemos hablado de la Cruz, yo diría que es una dimensión que debemos cuidar, aceptar y aprender a amar, también en los procedimientos sinodales.

Castidad‘, de monseñor Erik Varden.

-El título de su último ensayo sobre la castidad podría parecer un desarrollo moral o moralista. Sin embargo, se trata de sentar las bases de una auténtica antropología teológica cristiana que, sin duda, arroje luz sobre la condición humana más plena. San Juan Pablo II lo hizo con toda su teología del cuerpo. ¿Qué le impulsó a escribir este ensayo? Espero que su libro inspire a otros a escribir sobre la esfera matrimonial que usted no aborda, como explica en este libro.

-La razón principal por la que escribí el libro fue darme cuenta de que el vocabulario de la castidad se había vuelto en gran medida inútil en nuestra esfera cultural: las asociaciones que suscita son restrictivas, amenazadoras, incluso ridículas. Así que quise explorar el significado más profundo de la castidad, en primer lugar para mí, pero también con la esperanza de ser útil a los demás. La Teología del Cuerpo no ha perdido nada de su relevancia. Lo que he pretendido proporcionar es simplemente una luz adicional desde un lado, si se quiere. Me he esforzado por esbozar ciertos principios. En cuanto a escribir sobre la castidad en la vida matrimonial, creo que es realmente una tarea para los cristianos casados, un desafío que me gustaría lanzar.

-Algunos líderes católicos han dicho recientemente que «llamar [a algunas personas] a la castidad parece como hablarles egipcio», ya que vivimos en un mundo que parece ser deliberada y felizmente impúdico. En su lugar, usted ha decidido escribir un curso intensivo de «egipcio»… ¿Es la castidad realmente un jeroglífico para el mundo contemporáneo y por qué es tan urgente que aprenda el lenguaje de la castidad?

-Hemos hablado de la música como «lenguaje». La vida cristiana es también un lenguaje, una afirmación existencial que se despliega a lo largo del tiempo, a través de las alegrías y las pruebas de la vida, con mayor o menor fluidez. Si aceptas mi premisa de que la castidad tiene que ver con la plenitud y la integridad, con dejar que se forme una unidad (a través de una orientación prudente y por gracia) de los muchos aspectos, a menudo aparentemente caóticos, que conforman mi personalidad e historia, entonces creo que tomarse el tiempo para aprender este idioma es un tiempo bien empleado.

»Constato que muchos de nuestros contemporáneos están cansados de vivir vidas fragmentadas, ansiosos ante un mundo cada vez más fragmentado. Creo que la «castidad», correctamente entendida, nos da herramientas para emprender de forma constructiva en la esfera personal de nuestra vida privada, pero también potencialmente en la sociedad en términos generales, políticamente.

-Me llamó la atención su caracterización del acrónimo LGBTQ+ como una especie de «apropiación secular del Tetragrámaton bíblico que apunta a un reino de posibilidades infinitas», y también su afirmación de que los términos que representa son «autosubversivos». ¿Le importaría dar más detalles sobre esto?

-Por lo que puedo entender, la noción clave detrás del acrónimo es esta: que el espectro de la sexualidad humana, y por lo tanto de la personalidad, está en un estado de flujo natural, sujeto a influencias incalculables dentro y fuera del sujeto humano; y que un sujeto humano puede navegar dentro de este flujo con una gran libertad. motivado por deseos cambiantes o simplemente por decisión. Estas nociones contrastan marcadamente con el discurso de hace apenas veinte años, cuando se intentaba definir los grados de variación sexual con la mayor precisión posible, lo que daba lugar a categorías de rigidez.

»Hay una cierta energía anarquista en la teoría de género actual. Puede ser agradable ser anarquista, al menos por un tiempo, y siempre y cuando la anarquía de los demás no interfiera con la mía. Sin embargo, la experiencia sugiere que nuestra naturaleza no es como la plastilina, sino que, por el contrario, está orientada hacia una finalidad inscrita tanto en el alma humana como en el cuerpo humano. El clima secular, ahora, tiende a concebir el cuerpo en términos de abstracción. El punto de vista cristiano, por su parte, es que mi cuerpo es esencialmente real, soy yo, destinado, no sólo a prosperar en esta vida presente, sino a la resurrección y a la vida eterna. Esta idea confiere al cuerpo una gran significación.

»Afirmar que la verdadera finalidad de mi ser encarnado se encuentra fuera de mí, en un encuentro con un Amor absoluto que resuena en mis deseos más íntimos, no es limitante. Por el contrario, se está ampliando maravillosamente. Es una buena noticia, evangelion. El reto es vivirlo como tal, y comunicarlo como tal.

PUBLICADO ANTES EN «RELIGIÓN EN LIBERTAD»