Hemeroteca Laus DEo08/08/2019 @ 12:37
¡No tengáis miedo de Cristo! Él no quita nada, y lo da todo. Quien se da a Él, recibe el ciento por uno. Sí, abrid, abrid de par en par las puertas a Cristo, y encontraréis la verdadera vida”.
Benedicto XVI
Por PETER KWASNIEWSKI. LifeSiteNews. Una Voce BAJA. 7 de agosto de 2019.
Hoy en día, cuando las creencias y prácticas tradicionales están reapareciendo inesperadamente en el catolicismo, uno ve a los escépticos sacudiendo la cabeza y hablando de cómo la tradición del pasado está muerta y enterrada, o hermosa pero inaccesible, o cómo uno se arriesga a la rareza al intentar “reconectarse” con algo que ya no se ve y se siente espontáneamente como “nuestro”. Para mí, sin embargo, ese escepticismo no tiene sentido, porque mi experiencia en la vida ha sido que la tradición está viva y bien. Pero uno tiene que darse a sí mismo a ella; está viva y bien en aquellos en quienes vive y florece. Permítanme explicar.
Soy cantante y compositor de música sacra. La música sagrada siempre ha sido un reino de gran conservadurismo, en el que cada generación, mientras se agrega a la tienda común, continúa preservando y cantando la música heredada. Por ejemplo, cuando nació la polifonía del Renacimiento, el canto gregoriano no desapareció; Continuó siendo utilizado junto con el nuevo estilo. Cuando el barroco suplantó al Renacimiento, la música secular cambió considerablemente, pero en la liturgia de la Iglesia todavía se podían oír con frecuencia el son de Palestrina, Lassus o Victoria. Cuando Mozart y Haydn estaban escribiendo sus Misas orquestales, los Propers todavía estaban siendo cantados en el mismo llanto antiguo. Hasta el día de hoy, dondequiera que se celebre la liturgia como debiera, aún escucharemos esos antiguos cantos, tal vez complementados con motetes o misas extraídas de cualquiera de los períodos creativos a través de los cuales ha pasado la fe. Ser un artista y compositor de música sacra es experimentar la frescura y la actualidad perennes de todo este patrimonio. No parece tan rígidamente pasada de moda, como si se tratara de revivir un estilo anterior de ropa; aparece como antiguo, sagrado, apropiado, hecho a medida para su propósito.
Cuando escribo mi propia música, sigo a mis predecesores, ya sea que yo lo haga conscientemente o si simplemente sigo mi fantasía: mi homofonía y polifonía tendrán melodías cantadas y cadencias establecidas. Pero nunca suena como un intento de una reconstrucción históricamente auténtica de un compositor pasado, como si fingiera ser [Giovanni Pierluigi da] Palestrina[1]. Aparte del hecho de que no tengo el talento para lograr una imitación perfectamente convincente de Palestrina, es evidente que la música de los compositores modernos, por más “conservadores” que sean, todavía suena como nueva música de los modernos, pero arraigada en la tradición a la que están contentos de pertenecer, armoniosa con todo lo que ha venido antes.
En otras palabras, tengo una experiencia de “ser yo mismo”, de producir mi propio trabajo, mientras que al mismo tiempo estoy en continuidad con la tradición católica. No hay antagonismo en esta relación. El pasado no es “meramente” el pasado, ya que vive en mi mente y mi corazón como una realidad presente que traigo al futuro. Palestrina está muerto, pero la música de Palestrina, cada vez que se ejecuta, está tan viva como lo fue cuando sonó por primera vez en las iglesias de Roma. Comprometida con el papel, la música adquiere una existencia ideal, y cuando se realiza, logra una existencia real otra vez, y llega a los oídos de las personas hoy en día como un sonido bellamente ordenado. He tenido una experiencia similar al ver a mis hijos sumergirse en los repertorios de sus respectivos instrumentos (arpa, laúd, piano, órgano). No importa el período de tiempo de la música, la toman como recién salida del horno, y le hacen cobrar vida de nuevo, dando placer a los oyentes.
Para mí, la experiencia más fundamental y que cambió la vida en este sentido ha sido descubrir y aprenderme a mí mismo a la liturgia tradicional de la Iglesia Católica Romana, convirtiéndome en discípulo de sus ricas plegarias y hermosos cantos, gestos preñados y magníficos símbolos. Me ha llevado décadas llegar a un punto en el que estoy completamente “unido” con esta liturgia, donde me habla íntimamente, más allá de toda necesidad de análisis; y tan lejos de haber perdido su fascinación a través de la familiaridad, me parece ahora algo que no podría vivir sin ella. Esta tradición, que para algunos extranjeros es una pieza de museo cubierta de telarañas, está vibrantemente viva en mi alma y en las almas de muchas personas que conozco, como mi esposa y mis hijos. Se convirtió para nosotros no en un objeto al que contemplamos, sino en un medio a través del cual vivimos, vemos y amamos.
El factor crucial en todo lo que he relatado es esto: hay que sumergirse en la tradición. No puede ser la inmersión de un dedo en la corriente. No puede ser una excelente consideración académica desde lejos, mirando a través de múltiples velos de comentarios y aparatos. Tiene que ser una “experiencia de inmersión total”: uno tiene que soltarse, olvidarse, abandonarse a la realidad a la mano y dejar que se forme la visión y el oído de uno, incluso las expectativas de lo que se puede ver y ser escuchado.
Es precisamente en este punto donde la autoconciencia moderna, que es otra forma de llamar a la tentación de la autonomía, objeta: “Será mejor que tengas cuidado de dejarte ir. Puedes terminar siendo una persona diferente. Puede ser tragado y convertirse en un fanático. Es mejor mantener el control de ti mismo y mantener la distancia, para mantener la objetividad de un observador neutral”. En otras palabras, es la serpiente que susurra: “No seas un santurrón. Aquellos que se sumergen en el río pueden ahogarse”.
Esta objeción, que todos hemos enfrentado de una forma u otra, muestra que hay una cierta elección involucrada en la falta de conexión con la tradición católica, al menos para aquellos que son afortunados suficiente para rozarla: uno tiene miedo de abrirse al misterio trascendente que simboliza y comunica.
En su homilía inaugural el 24 de abril de 2005, el Papa Benedicto XVI retrató con fuerza esta dramática alternativa entre el miedo y la rendición. Mientras escuchamos sus palabras, pensemos no solo en Cristo o el cristianismo en un sentido genérico, sino en las riquezas de la fe católica en su tradición concreta:
“¿Acaso no tenemos todos de algún modo miedo –si dejamos entrar a Cristo totalmente dentro de nosotros, si nos abrimos totalmente a él–, miedo de que él pueda quitarnos algo de nuestra vida? … ¡No! Sólo con esta amistad se abren las puertas de la vida. Sólo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana. Sólo con esta amistad experimentamos lo que es bello y lo que nos libera. … ¡No tengáis miedo de Cristo! Él no quita nada, y lo da todo. Quien se da a Él, recibe el ciento por uno. Sí, abrid, abrid de par en par las puertas a Cristo, y encontraréis la verdadera vida”.
Se ha puesto de moda hablar del hombre moderno como teniendo una “coraza”, impermeable a lo sobrenatural, en guardia contra lo divino, que ya no vibra compasivamente con las armonías de un mundo teofánico. Pero hay una sutil ilusión en este idioma. Uno no nace como un ser acorazado, o predestinado para ser uno; es uno mismo quien quiere ser un ser acorazado. Al final del día, ¿no podría ser esta fábula de un “ser acorazado” simplemente una descripción psicológica de la condición del hombre caído, de la cual está destinado a ser atraído por la práctica de la religión y la operación de la gracia de Dios? Toda la fuerza de la espiritualidad católica busca romper esta oposición entre el ego y Dios, una oposición en la que nacemos y contra la cual tenemos que luchar todos los días de nuestra vida.
Fuente: Aquí
Traducción: Filius Mariae.
Un capítulo de Una Voce México
*Foto de portada: Mons. Georg Gänswein celebrando Misa Tradicional con la Fraternidad Sacerdotal San Pedro en Roma (Italia), Parrocchia SS. Trinità dei Pellegrini
More Stories
La belleza de la Misa Universal
Homilía: no se deben eliminar oraciones de la Santa Misa
¿Qué quieren decir los símbolos grabados en el Cirio Pascual?